
La realidad mundial ha llegado a un punto crucial. La
pandemia del coronavirus ha contribuido agudizar la crisis en su máxima
contradicción. El mundo reclama un sentido cooperativo de solución, mientras
que algunos países retardan medidas sanitarias poniendo por encima de la vida
de miles de personas, la política de salvar la producción y la economía. Hoy la brecha entre países pobres y países ricos se ha
profundizados. Los países no soportan el peso de la deuda externa.
Los países pobres del mundo están endeudados hasta diez
generaciones adelante. No pueden al mismo tiempo que invertir en sistemas de
salud para enfrentar la pandemia y pagar la deuda externa. Los países no pueden
hacer planes de restructuración económica con los niveles del actual
endeudamiento que tienen; que para América latina ronda el 43,12% del PIB.
La realidad de la economía mundial, según la Conferencia de
la ONU para el Comercio y el desarrollo, diagnostica pérdidas de ingresos
globales por 2 billones de dólares. La OIT calcula en 25 millones los empleos
que están en riesgo. La salida de capital de los países emergentes ronda los 60
millones de dólares en menos de 2 meses.
Se está produciendo un consenso unánime entre los países
deudores, justificada y alentada por la pandemia del coronavirus, de una
condonación de la deuda externa ante los organismos FMI, BID, BM, CAF…, la
cuestión es que no se trata de un país o grupo de países, sino que compete a
todo el sistema económico mundial. Ya no es la situación de una voz solitaria,
como la de Fidel Castro que planteaba que la deuda era impagable. La crisis ha llegado a un punto tal que las salidas futuras
son imprevisibles, tanto a nivel de la economía mundial, la lucha de las
potencias imperialistas por el control hegemónico del reparto del mundo.
En
el presente blog Nº 4-13. Uds. Amigos lectores encontraran, el siguiente
material:
-
La sección Notas al Voleo con
algunas reseñas de la vida cultural y literaria.
-
La sección Narrativa del Petróleo nos
trae un comentario sobre la novela Tierra
del sol amada, del escritor venezolano José Rafael Pocaterra como entrega
Nº 2 de ésta sección.
-
La sección Proletariado nos trae un artículo
sobre la situación y condiciones de vida del pueblo venezolano durante el
período caracterizado como gomecismo, cuyo título «La modernidad tiene su
costo», que sería el tercer número de la serie.
- La sección “Narrativa de la negritud”
nos trae un primer artículo de la serie El negro en la literatura
Sudamericana: «La Tertulia Literaria De Domingo del Monte (I – II)»; que tendrá dos entregas. Este
primero corresponde al nº 3 de la serie.
El
editor da las gracias a sus lectores por permitirnos ser parte de sus lecturas;
cuestión que nos lo confirma la estadística que recogemos del sistema de
información del propio blog.
Agradecemos
las notas y mensajes de los lectores, así como sus comentarios a los artículos
y al Blog en general. Sugerimos que sus comentarios puedan hacerse directamente
en el blog a fin que los otros lectores puedan tener la posibilidad de
participar y fomentar un dialogo. Esto no impide que puedan seguir escribiendo
a través del correo electrónico: contextosytextos@gmail.com,
comunicación dirigida a Luís E. Villegas N.
En
todo caso, sería interesante si pudiéramos lograr un intercambio de opiniones
en torno a las temática que hemos venido desarrollando; en este sentido estamos
abiertos a considerar aclaraciones, dudas e informaciones adicionales y
propuestas de nuestros lectores que les sugiera la lectura de nuestros
artículos.
Gracias
amigos lectores y hasta un próximo
encuentro.
El productor-editor.
(*). Nota. Nomenclatura de fecha.
-
El número del blog está compuesto por dos identificadores; el primero
corresponde al número correspondiente a la edición del año en curso. El segundo
corresponde al número de ediciones desde que se inició el blog. / - Los meses
señalados corresponde al período de publicación. (Publicación mensual).
-
El año señalado en número romano corresponde al año de existencia del blog. / -
La fecha anual corresponde al año de la presente publicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario