
Proletariado
Venezuela, del país agrario al petrolero.
Luis E. Villegas N / Blog 6-15.
Al igual que en los sectores de la economía, como en
lo social, el cambio o la transformación violenta producida por la aparición
del petróleo; impacta también a la organización obrera.
En
ese contexto la organización de los trabajadores todavía respira el clima de la
cofradía de la edad media; son resabios de la organización del maestro y el
aprendiz. En este sentido la tendencia es agruparse como asociaciones de ayuda
mutua o de agrupaciones que agrupa
especialidades de la calificación de trabajo o profesiones, organizaciones
éstas generalmente asociadas algún santo patrón.
Este es el
incipiente desarrollo de la organización obrera y social moderna dado
el nivel de estructuración de la sociedad venezolana para finales del
siglo XIX. Es el escenario donde nos encontraremos con la irrupción del
petróleo bajo la férrea dictadura de gomecista.
Hay
un hecho significativo, en términos ideológicos- organizativos que tendrá su
influencia en este desarrollo. Dado que en el desarrollo que va a impulsar
Guzmán requiere de mano de obra calificada, se traen obreros provenientes de
las islas del Caribe, dentro de los cuales están algunos anarquistas con
experiencia en el movimiento obrero que han sido expulsados de Europa y han
llegado a las colonias del Caribe. Así pues, se tienen noticias de un Congreso
Obrero en 1896 que va a influir en el carácter político-ideológico-organizativo
de ese incipiente proletariado que se está formando.
Tenemos
pues, que con estos procesos y su lento desarrollo llegamos al período del
gomecismo (1908-1935). La interrelación entre una dinámica de producción
agropecuaria- latifundista y un desarrollo de una pequeña industria va a
interrelacionar se con el violento proceso integrador de la dinámica petrolera
y el capital trasnacional que hace entrar al país en la órbita capitalista
mundial, con sus factores ideológicos como tecnológicos y de incipiente modelo
de consumo.
Va a
operarse pues, un proceso de desarrollo organizativo de los trabajadores que se daría en un
proceso violento, en cuyo corto período estará en el momento de las grandes
experiencias históricas del Movimiento Obrero. Se pasará pues, por formas organizativas como las corporaciones,
gremios de oficio, sociedades mutuales, asociaciones culturales hasta llegar al
sindicato moderno.
El
desarrollo de la organización obrera venezolana estará influenciado por el
acuerdo de paz, producto del reparto del mundo con que termina la guerra
europea del 14. Las necesidades de la paz mundial para los centros Imperiales y
vencedores, requieren cambiar el modelo productivo de guerra a un modelo de
paz; por tanto, era necesario instrumentar la conciliación de clases entre
obreros y patronos, de allí las
instituciones internacionales del trabajo creadas en el período bajo el
auspicio de Inglaterra y los EE.UU.
Los
gremios de oficio, que viene de la dinámica anterior, comienzan adquirir otra
fisonomía; es decir, aun cuando conservan su característica original de asociación
por la defensa del trabajo según el
oficio, va a ir desarrollando elementos de reivindicación frente a los
patronos. Así pues, comienza a crecer
este tipo de organización. Para 1919 se funda el “Gremio de profesionales de Artes Gráficas de Caracas”;
“Gremio de Zapateros”; “Asociación de
operarios Sastres de Caracas”; “Centro de ebanistas y carpinteros; “Gremio de
alpargateros”; “Gremios de Chóferes”
Los
estatutos de los gremios comenzaron a ser modificados para ese año 1919, lo
cual es indicador de la dinámica social del trabajo que se estaba produciendo.
Así pues, tres puntos de los artículos de los estatutos reformados planteaban
que: Primero, la unión de todos los afiliados; segundo, mejorar la retribución
de la mano de obra (salarios) y tercero, socorro mutuo de los asociados
(organización de la solidaridad). Por supuesto el carácter religioso no se
desprende de la asociación; por ejemplo, El gremio de Zapateros de Caracas eran
integrantes de la sociedad del Divino Redentor.
Las
corporaciones. Ante la fundación de las empresas extranjeras, que se instalaron
en el país, como producto de la actividad petrolera, se organizaron los
trabajadores en las llamadas corporaciones; así pues tenemos en Caracas: “La
corporación Obrera del ferrocarril”; “La corporación obrera de los tranvías
eléctricos”; “La asociación de obreros de la corporación de obreros de la Guaira , etc. El carácter de
reivindicación de la organización rápidamente se desarrolló produciendo
acciones de reclamo y huelgas que tuvieron fuerte represión y acusaciones de
comunistas. Estamos en los años 20.
Las
sociedades mutuales fueron otra de las formas de organización desarrolladas por
los trabajadores durante el período. Durante la mitad de los años treinta se
intensifica este desarrollo, principalmente en las empresas extranjeras.

Nacimiento
del sindicato en Venezuela. El tema desborda esta líneas y exige un tratamiento
más amplio y detenido, que el que podríamos
dar aquí. Por ahora sólo señalaremos un rasgo como culminación del proceso de
evolución de la organización obrera.
El sindicato en tanto que organización de los
trabajadores representa la culminación de un proceso de evolución en la lucha.
El sindicato sintetiza la condición obrera en su organización, va a representar
los distintos aspectos de la vida del trabajadores; mientras que la sociedad de
mutuo auxilio se conformaba principalmente en la ayuda solidaria al trabajador;
no buscaba ni se planteaba erradicar la situación de explotado. Del mismo modo
la organización por oficio buscaba proteger y promover el oficio del trabajador;
es decir, no abordaba la totalidad de la vida obrera. Así pues, se llega al
sindicato como organización de lucha y reivindicación obrera que va a
incorporar en sus objetivos la totalidad de la vida del trabajador. El proceso
da paso a formas modernas de organización, surge el sindicato. En la historia encontramos recogido el hecho:
En
la ciudad de Cabimas se fundó la Sociedad Auxilio Mutuo de Obreros
Petroleros (SAMOP), la misma estuvo integrada por casi cinco mil trabajadores
de la Industria
petrolera que asistieron a su asamblea constituyente e inmediatamente
organizaron Comités de Empresa en las distintas compañías petroleras que hacían
vida en el occidente de Venezuela, por los objetivos que se planteaba esta
organización gremial puede considerarse como el primer sindicato de
trabajadores petroleros de Venezuela. Asimismo, Rodolfo Quintero fue electo
presidente de la SAMOP ,
por su actividad en dicha organización.
La
evolución de la organización obrera no queda aquí, la perspectiva más evidente
fue la polémica ideológica, aún vigente hoy día, del carácter del sindicato
planteado como, expresión de lo corporativo o de lo revolucionario. Esta es el
debate actual, la perspectiva ideológica necesaria y urgente por abordar en el
seno de los trabajadores venezolano. Esta es una temática que habrá que
abordarla en espacio aparte, en próximas ediciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario