Derroteros del mundo Literario
Luis E.
Villegas. N.
- ¡La verdad es que hace tiempo no lo veo!
Respondió Francisco; como “para no quedarse atrás” en el tono mordiente de la pregunta.
* Enzo Maqueria, que presenta en el certamen de Gijón la novela "Hágase usted mismo", aseguró que "el boom dejó de existir", pero de sus cenizas puede renacer "una nueva literatura" de la mano del retorno de las ideologías y de la revolución feminista.
* Fritz Glockner admitió que en México la realidad es tan cruel que desplazó a la novela negra, porque la gente ya no quiere leer los hechos truculentos que encuentra en la crónica policial todos los días.
Escritores latinoamericanos que participan en la Feria
del libro edición XXXI de la Semana Negra de Gijón, al norte de España, señalan que el movimiento que fue
referente en décadas pasadas ya "no existe".
Esta
es la polémica que compete a los especialistas y críticos de la literatura, así
como también a los lectores. Las reflexiones sobre la literatura Sudamericana y
el papel jugado por el boom Literario Latinoamericano son diversas, múltiples y
amplias. Por su puesto que ellas no son neutras y van desde los intereses de
las grandes compañías editoriales trasnacionales, pasando por os historiadores de la literatra,los amantes
de la “literatura por la literatura”, hasta los que ven en ella la expresión de
una parte de la cultura de un continente que busca su mismidad frene al
neocolonialismo cultural.
Recordemos
que el llamado “boom literario fue el fenómeno narrativo que apareciera en la década
de los 60 y los 70 irrumpiendo en toda la geografía internacional como fenómeno
literario específico de una realidad continental.
Sus presupuestos, según los
críticos, estaban basados en las nociones de “Lo real maravillosos” y el
“realismo mágico”. La primera acuñada por el escritor Cubano Alejo Carpentier; y
la segunda por el escritor venezolano Arturo Usar Prieti. Narrativa que
incorporan lo fantástico, así como aspectos metafísicos y psicológicos en la expresión literaria.
Entre
los autores de esa corriente podemos situar escritores tales como: Ernesto Sabato,
Leopoldo Marechal, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo y Jorge Luis Borges; de
Argentina. Alejo Carpentier de Cuba. Miguel Ángel Asturias de Guatemala.
Agustín Yáñez, y Juan Rulfo de México.
Juan Carlos Onetti, Felisberto Hernández
de Uruguay. María Luisa Bombal de Chile. Jorge Amado, João Guimarães
Rosa de Brasil y de Venezuela Arturo Uslar Pietri y Rómulo Gallegos.
Algunos escritores opinan:
*Eduardo Benavides en su última novela, "El asesinato de
Laura Olivo", ha querido hacerle un homenaje a ese fenómeno cultural
llamado boom. Actualmente la literatura iberoamericana se caracteriza
por una diversidad de géneros y estilos narrativos que
nada tienen que ver con su pasado glorioso.
* Enzo Maqueria, que presenta en el certamen de Gijón la novela "Hágase usted mismo", aseguró que "el boom dejó de existir", pero de sus cenizas puede renacer "una nueva literatura" de la mano del retorno de las ideologías y de la revolución feminista.
* Fritz Glockner admitió que en México la realidad es tan cruel que desplazó a la novela negra, porque la gente ya no quiere leer los hechos truculentos que encuentra en la crónica policial todos los días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario