Autores, escritores,cultores,cantautores...
Selección y Notas, Luis E. Villegas N.
Chile. Premio Nacional de Literatura 2020
Elicura Chihuailaf Nahuelpán acaba de ganar el Premio Nacional de Literatura 2020 en Chile. Escritor, poeta y traductor Mapuche, que ha reivindicado y difundido, a través de su obra, la cultura del pueblo originario al que pertenece. En sus versos propaga la cosmovisión y el universo cultural mapuche, la relación con la naturaleza y el ser humano.
Elicura
Chihuailaf nació en 1952 en la comunidad de Quechurewe de
En su obra encontramos: Su primer
poemario fue El invierno y su imagen (1977).
En 1991, fue reeditada bajo el título El invierno,
su imagen y otros poemas azules. En el país
de la memoria (1988). De sueños
azules y contra sueños (1995), obra galardonada con el
premio del Consejo Nacional del Libro y
Galardón de
las letras chilenas, por primera vez es concedido a una persona proveniente de
los pueblos originarios. Premio que se concede en el contexto de una férrea
lucha entre
Novelas
colombianas que han marcado hito
en los últimos 40 años.
Clasificar novelas en general es un acto sumamente complejo, dada la gama de categorías que encontramos y los criterios que se usen. Encontramos novelas históricas, suspenso, novela negra, clásicas, modernas…. Otras categorías de clasificación serían por su estética, su carácter literario; así como también por su reconocimiento, tanto general como editorial; donde entran factores de mercado y negocio editorial en las clasificaciones.
La revista colombiana Semana
publicó un listado a partir de consultar algunos críticos y gestores de
programas literarios, en torno a las 20 novelas que han marcado hito en los
últimos cuarenta años. Un criterio muy ambiguo y general. En fin, no deja de
ser interesante mirar la lista. Aquí se las dejamos. Pueden ver más información
en la dirección electrónica
Los libros
1. La
tejedora de coronas. Germán Espinosa. Año: 1982.
Un viaje a
2. Changó,
el gran putas / Manuel Zapata Olivilla / 1983 /
Considerada la obra más importante del autor cordobés, cuenta la
diáspora africana en el continente americano.
3. El
amor en los tiempos del cólera / Gabriel García Márquez / 1985 /
La historia de amor de Fermina Daza y
Florentino Ariza. La novela por la que dijo García Márquez que le gustaría ser
recordado.
4. La
nieve del almirante / Álvaro Mutis / 1986 /
Con esta novela comenzó la saga del
marinero Maqroll el Gaviero. Ganadora del Premio Médicis Étranger, en Francia,
y del Premio Nonino, en Italia.
5. En
diciembre llegaban las brisas / Marvel
Moreno / 1987 /
La historia de tres amigas atrapadas por
la hipocresía y las constricciones culturales de la conservadora sociedad
barranquillera de los años sesenta.
6. El
general en su laberinto / Gabriel García Márquez / Año: 1989 / Una obra que revive los últimos días de Simón
Bolívar, enfermo y agotado por la política.
7.
¿Recuerdas, Juana? / Helena
Iriarte / 1989 /
En medio de la atmósfera triste de una
casa de pensión en Bogotá, sucede esta historia en la que se explora la
conciencia infantil.
8. /La
virgen de los sicarios / Fernando Vallejo / 1994 / La convulsa Medellín de los años noventa
–drogas, mafia y violencia está retratada en esta novela que fue adaptada al
cine y galardonada en varios festivales internacionales.
9. Del
amor y otros demonios / Gabriel García Márquez / 1994/
Inspirada en una vieja leyenda que
escuchó García Márquez de su abuela, es la historia de Sierva María, una
marquesita recluida en un convento en donde enfrentará los horrores de
10 Perder
es cuestión de método / Santiago Gamboa
/ Año: 1997 /
Esta novela policiaca cuenta la
investigación del periodista Víctor Silampa sobre un siniestro crimen. Se
adaptó al cine en 2005.
11. La
historia de Horacio / Tomás González /
2000 /
En este relato cargado de vitalidad se
visibiliza la fuerza de las relaciones familiares, que todo lo superan.
12. El
desbarrancadero / Fernando Vallejo / 2001 /
Ganadora del Premio Rómulo Gallegos,
cuenta la historia de Fernando, un escritor colombiano que vive en México y
tuvo que regresar a su patria para acompañar a un hermano en sus últimos días
de vida.
13. Delirio
/ Laura Restrepo / 2004 /
Un hombre regresa a casa de un viaje de
negocios y descubre que su esposa ha enloquecido completamente. La obra fue
reconocida con el Premio Alfaguara de Novela en 2004 y en Italia con el Premio Grinzane
Cavour en 2006.
14. El
olvido que seremos / Autor: Héctor Abad Faciolince / Año: 2006 /
Un relato testimonial, desgarrador,
emocionante, sobre la vida de su padre, el activista de derechos humanos Héctor
Abad Gómez.
15.
Los ejércitos / Evelio José Rosero /
2007 /
La violencia arbitraria e irracional que
asuela a un pueblo es el eje central de esta novela, ganadora del Premio
Tusquets Editores de Novela 2007.
16. La
ceiba de la memoria / Roberto Burgos Cantor / 2007 /
El conflicto colombiano contemporáneo,
la esclavitud en
17.
El ruido de las cosas al caer / Juan Gabriel Vásquez / 2011/
La noticia de la muerte de un hipopótamo
de
18.
La luz difícil / Tomás González / 2011
David, narrador y protagonista de la
novela, se enfrenta a un gran dolor: la pérdida de su hijo Jacobo, quien luego
de sufrir un accidente que lo deja parapléjico decide morir.
19.
Lo que no tiene nombre / Piedad Bonnett
/ 2013/
Un libro dedicado a la vida y muerte de su
hijo Daniel.
20 La
perra / Pilar Quintana / 2017 /
Ganadora del Premio Biblioteca Narrativa
Colombiana, cuenta la historia de Damaris y la perra que adoptó, Chirli, el
nombre que le hubiera querido poner a la hija que nunca tuvo.
Nación Mapuche. Libro de la cantante Mapuche. “Aíme Painé.
El próximo 16 de septiembre se cumplen treinta y tres
años del día que Aimé volvió a la tierra, a su mapu, y se realizará una
presentación del libro on- line con la participación de Héctor Painé (Chimpay),
Beatriz Pichi Malén (Buenos Aires), Cristian Aliaga ( Lago Puelo), Anahi Rayen
Mariluan y Cristina Rafanelli (Bariloche). Además se proyectará un video
homenaje editado por la autora con filmaciones inéditas y se verá por primera
vez a Aimé cantando.
Nos informa Cristina Rafanelli * *Periodista, escritora y docente. En 2011, se
presentó en
Nueve años después, se edita esta nueva
versión ampliada donde se incluyen testimonios fundamentales como el de Héctor
Painé, hermano de Aimé, Ciro Cappellari, director de la película “Amor América”
y muchos más. El libro incluye cincuenta fotos y es editado por la editorial
“Espacio Hudson”.
https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/09/15/nacion-mapuche-presentacion-online-del-libro-aime-paine-la-voz-del-pueblo-mapuche/
No hay comentarios:
Publicar un comentario