Programa Radiofónico Nº2 América en su Literatura. La identidad elementos introductorios.
El tiempo histórico al que pertenecemos es complejo. Comprender quienes somos y en que realidad habitamos es vital. La identidad americana da forma a nuestro devenir histórico.
jueves, 19 de octubre de 2017
Devenir histórico de la Clase Obrera en la revolución rusa y su impacto en Sudamérica.
A los 100 años de la Revolución Rusa
La
revolución rusa se inscribe en el devenir histórico de la Clase Obrera que se
anunciara en el seno de las revoluciones proletarias europeas y se expresara a
través del Manifiesto Comunista de 1848.
Luis E. Villegas N.
En el marco de la 1ra Guerra mundial
y tras el impacto y consecuencias que ésta ejerciera sobre los pueblos
europeos, principalmente en el ruso; los bolcheviques toman el poder y la Clase
Obrera afianza su protagonismo histórico. Se ponía de manifiesto, en esta fase
de la historia (1848-1917), parte de lo que había señalado Marx en su
concepción materialista de la historia: «La revolución burguesa remplazó a la
nobleza y la revolución proletaria remplazaría a la burguesía».
El pueblo fue noticia.
Luis.
E. Villegas. N.
-
¡Cóño ¡... ¡Está tomado de nuevo! -
Fue
lo que dije cuando lo vi donde el portugués comprando una botella de cocuy.
-
¡Toma todos los días! –
Dijo el motorizado que me traía a casa desde
la pasarela de la autopista, sí, de la bomba... de la entrada del pueblo.
Lo
observe detenidamente mientras la
moto nos acercaba. Sus movimientos eran
vacilantes, parecía como si quisiera poner la botella entre los cuadernos y los
libros que llevaba bajo el brazo.
En Busca de un lector Nº2
Calle 3, Paraíso, Cambural.
Presentación. Entrega Nº 2.
Luis E. Villegas N.
Cambural, Yaracuy, Octubre 2017
En busca de un lector
He aquí el
segundo número del “blog-revista” quincenal
«América en su Historia, Literatura y Filosofía». Queremos dar las
gracias por la acogida que este primer número ha tenido entre algunos
intempestivos lectores, tanto de Venezuela, como de otros países. Gracias a todos.
El número actual
de la Revista contiene el siguiente
material. a) Un artículo, a propósito de cumplirse el primer centenario de la revolución
Rusa de 1917 y el impacto que ella produjo sobre Sudamérica;. b) La crónica
sobre nuestro Pueblo “Imaginario”, Banana City, que hemos titulado «El pueblo
fue noticia». c) La sección radiofónica,
con el primer programa del bloque identidad. d) la sección “Genealogía del Ser
Americano”, con el Micro-ensayo «Don Quijote clandestino en América»
Si así lo desean, los lectores pueden comunicarse a
través de la sección comentarios que el blog dispone al final de cada
artículo. También puede hacerlo a través del correo electrónico: contextos y
textos@gmail.com.
Dirección de la revista: americaseryliteratura.blogspot.com
Agradeciendo de antemano su acogida.
El
Editor-Productor.
II. Don Quijote clandestino en América.
Genealogía del Ser Americano I.
Micro-ensayo. Luis E. Villegas N.
Audio y Texto.
A
|
decir verdad, el título que le correspondería
a estas notas tendría que ser algo así como: “Capítulo tal. Donde se cuenta la
llegada clandestina de Don Quijote a América; embarcado en nave, desde los puertos de España a sus reinos de ultramar y transportado como
simple material de contrabando; así como también se trata, de otras
disquisiciones relativas al tema.
Tenemos pues, que Don
Quijote llega a América como contrabando, como artículo no registrado en la
administración de la Corona.
jueves, 28 de septiembre de 2017
Inicio de un Blog- Revista Quincenal sobre América
Inicio de un Blog- Revista Quincenal sobre América
Blog Nº 1. En Busca de un lector. Septiembre 2017.
Cambural, Edo Yaracuy. Venezuela
En busca de un lector.
Esta es una revista-blog,
que lanza una palabra al aire, para fraseando a Lezama, una «palabra más
lejana»; cuyo horizonte y destino es un
lector.
Una revista concebida como un espacio para el encuentro
del Ser Americano.
En nuestra
cotidianidad permanentemente estamos “Buscando
América”, como dice la canción; es decir, nos buscamos a nosotros
mismos.
El eje de la Revista es la búsqueda, (principalmente a
partir de la literatura) de aquello que
nos hace ser Americanos; dicho de otra manera, el eje es, es la Genealogía del
Ser Americano.
Esta búsqueda se expresará en los diversas secciones que
conforman la revista, entre otras en: Artículos diversos, programas
radiofónicos, audios,...etc.
Saldremos al aire cada 15 días; es decir, específicamente
cada
primer y tercer martes de cada mes.
Si así lo desean, los lectores pueden comunicarse a
través de la sección comentarios que el blog dispone al final de cada
artículo. También puede hacerlo a través del correo electrónico: contextos y
textos@gmail.com.
Dirección de la revista: americaseryliteratura.blogspot.com
Agradeciendo de antemano su acogida,
El
Editor-Productor.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
La tríada literaria de la identidad sudamericana
Luis .E. Villegas. N
Cambural,
Yaracuy, Marzo 2017.
Una tríada narrativa emerge en el siglo XIX,
creciendo, expandiendo sus frutos por
todo el continente sudamericano. Tríada que viene a representar un punto de
partida de la larga historia del hecho americano; emergencia de una identidad
que surge ante la conformación de un nuevo mundo.
El título con que caracterizaron los críticos este hecho es muy significativo;
le da una connotación especial, casi mitológica: “La primera novela....” y
luego le añaden el apellido: hispanoamericana, antiesclavista, indigenista.
Especificaciones temáticas que nos remiten al centro de nuestra problemática
identitaria. Tenemos así, entonces, una
tríada de la identidad sudamericana expresada en la novela.
Programa Radiofónico Nº 1.
Programa radiofónico. América en su literatura.
Presentación del Programa
Presentación del Programa
¡Regresó el Youtong!
Luis. E. Villegas. N
Cambural,
Septiembre 20/ 2017
¡Apareció de repente! Fue una
mañana, como a las nueve; los vecinos lo vieron subir por la principal. Los
pasajeros que esperaban a orilla de la autopista eran pocos, el grueso de ellos
ya había bajado a la ciudad fronteriza, en la mañana temprano, los que quedaban
eran los rezagados.I. La primera novela hispanoamericana. El Periquillo Sarniento
Genealogía del Ser Americano.
José Joaquín Fernández de Lizardi. México 1816.
Audio y Texto
El Periquillo Sarniento
Luis.E.Villegas.N.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)