Luis E. Villegas N.
1. Dialéctica de la guerra.
La configuración
del poder cambia de rostro de manera cíclica. El poder, que es la expresión de
un equilibrio de fuerzas encontradas, no es estático.
El sistema de
fuerzas que lo conforman esta en permanente movimiento y desarrollo. La estabilidad del poder va a verse
comprometida cuando una o varias de sus fuerzas componentes crecen de tal forma
que hace romper el equilibrio del sistema de fuerzas que se ha configurado.
El sistema reclama entonces estabilidad, agudizándose las tensiones hasta desembocar en confrontaciones que progresivamente van a desembocar en “una guerra estabilizadora”, constituyéndose entonces un nuevo poder, fruto del nuevo equilibrio de fuerzas que se ha constituido.
Podemos decir
entonces, el poder no es permanente,
tiene un ciclo que se inicia con un poder constituido y culmina con una guerra
que constituye otro. La situación actual del mundo en que vivimos configuró su
equilibrio tras la segunda guerra mundial. Allí nació el mundo actual, y su fin de ciclo lo representa
el presente estado de guerra internacional.
2. Mundo global, guerra global.
La actual guerra
no ha tenido precedentes en la historia de la humanidad. Los mundos conocidos
siempre fueron parciales. El mundo actual representa la totalidad del globo
terráqueo.
El tiempo
discurre en su marcha inexorable, mientras el mundo se debate en guerra. Los poderes fácticos, ejerciendo cada uno su
fuerza y poder, buscan cambiar la fisonomía del mundo. No es nada nuevo, siempre
ha sido así. Las primera guerras se daban entre naciones, luego entre imperios
y ahora entre civilizaciones. La geografía se hizo una, en consecuencia la
guerra es una; no hay espacio geográfico humano que no esté impregnado de ella.
Desplegado el
año 2023 llegamos a agosto. Mes que bajo su tiempo acoge un acontecimiento que marca un punto de
inflexión de la guerra, que hasta ahora había tenido “sólo un centro factico”
de actuación: La guerra Ucrania-Rusia.
Emerge en el
escenario internacional África; ya no con la tradicional imagen de pueblo
hambriento victima de los imperios, ahora lo hace como rebelde insurgente frente a Occidente; es decir,
frente a EE.UU. y Europa.
Estos últimos
acontecimientos tornan el tablero internacional más complejo. El movimiento de
las piezas, para las siguientes jugadas, se torna más difícil. Un mal
movimiento puede producir una catástrofe general bajo un efecto dominó.
Si bien la
guerra no está pactada por las potencias en un juego destructivo total; pero en
caso de desbordarse los controles y dado la complejidad en que se torna el
tablero, existe potencialmente un contexto de destruición total sin precedentes
en la historia, dada la existencia del armamento nuclear. La confrontación en ese contexto puede llevarnos
al fin de la existencia humana.
3. Paisaje actual de la guerra
Veamos algunos hechos que caracterizan la situación general: continúan desenvolviéndose los eventos que hacen historia, que algunos especialistas caracterizan como camino a un mundo multipolar. China continua su ascenso en el escenario internacional. Los Brigs, que ya no son un grupo sólo de economía fuerte, inicialmente conformado por 6 países, se configura como bloque transcontinental, donde ya hay 30 países pidiendo ingresar al grupo. Hay una restructuración en la Alianza EE.UU- Europa y la Otan, donde ésta última se ha transformado más allá de los límites en que nació. El deterioro de la hegemonía estadounidense se deteriora cada vez más. La ideología del “monroísmo” está en franca decadencia. En general, es evidente la crisis del neoliberalismo y sus políticas en el Sur Global
4. Sigue el juego, mueven las negras.
Los últimos registros de jugadas en el tablero internacional, que ya hemos registrado en otros artículos, destacamos las de América de Sur con impacto en la realidad mundial. Así mismo la presencia de Asia en el continente, con movimientos significativos dentro de una estrategia a mediano plazo y largo plazo.
Se
incorpora ahora un nuevo elemento al escenario internacional que hace cambiar
la fisonomía del tablero como representación de las fuerzas encontradas. Se produjo
un golpe de Estado en Niger, un pequeño país africano,
de esos que fueron y siguen siendo colonias francesas, cuya población civil salió a las calles en su apoyo.
Dbourdi Techiani, un militar al mando del ejército depuso al Presidente Nohamed Bazoun de Niger, que había ganado las elecciones bajo el apoyo de los EE.UU y la UE.
Niger
es un país pequeño, rico en oro; silicio, de cuyas reservas se estiman en
millones de barriles; así como de uranio que suministra a Europa y
principalmente a Francia, para alimentar
el sistema eléctrico francés ; así como las plantas nucleares y las ojivas de
los bombas nucleares, de esas que mandan a Ucrania.
.jpg)
Contra el golpe de Estado se manifestaron los “países libres Occidentales y africanos”: EE.UU. y la UE, de manera particular Francia, como país colonial originario; la comunidad de África Occidental; La Unión Africana.
El nuevo gobierno de Niger “rompió fuegos” poniendo fin a las misiones y embajadas en Europa en general y Paris en particular, Los EE.UU, Nigeria y Togo. Del mismo modo suspendió cinco pactos firmados con Occidente entre 1977 y 2020.
Como es lógico, la configuración del tablero internacional comenzó a cambiar, al moverse las fichas negras que no había hasta ahora dado movimientos resaltantes. La acción de los militares fue audaz, dado que EE.UU. tiene sus bases militares en toda la zona, además de los 1000 soldados en el país y 1500 Francia 1500.
La situación se torna compleja ante las amenazas de invasión por parte de Francia; al mismo tiempo que países africanos anti-occidentales han reaccionado diciendo que un ataque a Niger lo consideran también como realizada a ellos; ya que están en el poder recientemente: Malí 2020: Burquina Faso 2022; Guinea 2022., tienen un apostura antioccidental. Occidente está preocupada dado que se produzca mayor acercamiento a Rusia, la cual también mueven sus fichas.
Algunos analistas ven que una invasión podría desatar una guerra franco-africana en la región. Son pueblos victimas del colonialismo, que tras una figura de independencia ahora son víctimas del neocolonialismo francés, después de medio siglo de aparente independencia de estos países africanos.
El levantamiento se interpreta como una reacción al robo neocolonial y la incapacidad de los franceses a enfrentar varias insurrecciones de corte terroristas. De no controlar los francés la situación, significaría la pérdida del espacio a seguir explotando los recursos naturales de ese país.
Expectativas de la insurgencia africana. Tradicionalmente los países africanos han estado bajo el dominio del colonialismo europeo a través de dictadores protegidos y al servicio de los intereses europeos. Tras el actual golpe militar, acaecido en Niger y otros países que le precedieron, se anuncia una nueva etapa en la lucha anticolonial en África. El sentido libertario y anticolonial de estos movimientos, al decir de algunos analistas, anuncian un nuevo horizonte político para el África.
Es significativo que esta dinámica de pueblos africanos se dé en un momento histórico, por el que atraviesa el mundo; caracterizado por una guerra internacional, con lo cual se hace más complejo el tablero internacional.
5. Hemingway: ¡no hubo adiós, al contrario, proliferaron las armas!
Algunos analistas caracterizan a Ucrania como “el testaferro de la guerra”. Seguimos diciendo, no es una guerra entre países, es una confrontación entre Superpotencias, entre Asia y Occidente. El cuadro general es de un despliegue armamentista impresionante. Algunos datos:
- Según algunos analistas, las armas de destrucción masiva están, en su mayoría, entre EE.UU y Rusia.
- Según
el instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz
(SIPRI): * EE.UU. posee distribuidas en Europa misiles con cargas nucleares.
* Rusia posee 5977 ojivas, de las cuales 1500 esperan por ser desactivadas. * EE.UU 5428 ojivas, de las cuales 3708 están operativas y el resto deben ser desactivadas.
-De acuerdo al Instituto Center for Armas Congtrol and Non-Proliferatión: *Washington posee 150 bombas de gravedad nuclear B-16. (armas tácticas). * Las armas almacenas corresponde a: Italia 70. Bélgica y Alemania 20, Países Bajos 24. Fuera de la Unión Europea Turquía sirve de almacena en base a un acuerdo de intercambio nuclear de la OTAN. * Francia y Gran Bretaña juntas suman 515 cabezas nucleares.
Armas y
países involucrados bajo la hegemonía de EE.UU muestra que mientras el
conflicto de Ucrania más se prolongue a partir del suministro de armas, como la
reciente denuncia de Rusia que ya están las armas racimo en terreno ucraniano
proveídos por EE.UU., se incrementa el
riesgo de una guerra nuclear que puede desbordar el marco geográfico
establecido hasta ahora.
6. Se re-posiciona una ficha en el tablero.
Se realizó la cumbre XV de los BRICS durante los días 22y 23 de agosto en Sudáfrica, bajo el tema: «Brics y África: <Asociación para un crecimiento mutuamente acelerado, un desarrollo sustentado y un multilateralismo inclusivo»
La organización que se inició bajo el horizonte de agrupación de países con economías fuertes, conformados inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, hoy se perfila como bloque que trasciende los horizontes iniciales, dado la incertidumbre que por la que atraviesa el mundo dada la confrontación entre los grandes centros imperiales que configura el estado de guerra actual del mundo.
Los Brics, inicialmente conformado por 6 fuertes economías, han recibido más de 30 solicitudes de países de diversas partes del mundo, para ingresar al grupo. Hecho este que muestra las expectativas generadas frente a países débiles en el marco de la confrontación mundial.
Los temas abordados se manifiestan en su declaración final, los cuales están agrupados en 7 apartados que contienen 94 puntos:
1.
Preámbulo. (1y 2) /2. Asociación para un
multilateralismo inclusivo (3 - 10). / 3. Fomento de un entorno de paz y
desarrollo / (11 - 25) / 4. Asociación
para un crecimiento mutuamente acelerado (26-51) / 5. Asociación para el
desarrollo sostenible (52-74). 6. Profundizar los intercambios entre pueblos
(75-86).
7. Desarrollo institucional (87-94).
En el aparte, Desarrollo institucional, punto 91 de la declaración sobre la incorporación de nuevos miembros, dice:“Hemos decidido invitar a la República Argentina, La República Árabe de Egipto. La República Federal de Etiopía., La República Islámica de Iran, el Reino de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes.”
Las
expectativas de los países solicitantes a ingresar al bloque fueron grandes, en
nuestro contexto, ocupo significativos espacios en la prensa; sin embargo, sólo
fueron 6 los invitados.
¿Cómo podemos leer esta decisión por parte del BRICS?
En primer lugar, podemos constatar la recomposición del bloque: De 6 países iniciales se pada a 11. Se amplía la magnitud de las economías manejadas dentro del bloque cuya producción de diversos rubros son claves en la economía mundial. Desde el punto de vista geopolítico se ha conformado un bloque geográfico no tradicional que vincula parte de Asia, África, el mundo árabe y Sudamérica.
Destaca en este bloque un punto estratégico referente a los Polos Sur del globo terráqueo representados en Argentina y el África del Sur. Cuestión que los ingleses reforzaran con su control en Malvinas. Desde otra perspectiva, encontramos que está adscrita al bloque parte significativa de África, en su zona Noreste, precisamente la parte que colinda con el mundo árabe y el Irán. En sentido general, un despliegue cerca de China e India.
El
tablero está ahí. Las piezas se mueven y las posiciones de cada ficha cambian.
Cada
movimiento en el tablero se va haciendo más complejo para la siguiente jugada.
Un mal movimiento puede desencadenar un
“efecto dominó” sobre el tablero. Será el fin del juego y también de los
jugadores y observadores, si los hay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario