“Mancha de aceite” / C. U. Piedrahita
Luis E. Villegas N
“… y para colmo de la barbarie, un miembro de la
comisión mixta, un suizo, coleccionaba cráneos
de indios. Parece que los
mastines antropófagos
que importaban les ha dado muy
buenos resultados”
Piedrahita, “Mancha de aceite”
Si las narrativas
venezolanas de la primera parte del siglo XX comenzaron a desnudar la nueva
realidad venezolana, su evolución, con la aparición de la novela del petróleo, mostrará
una radio-grafía del fenómeno de la modernidad en la cual entraba Venezuela.
Las novelas “Mene”, de Ramón Díaz Sánchez y “Mancha de aceite”, del autor colombiano Cesar Uribe Piedrahita, serán las novelas y los autores que marcaran un punto de inflexión en la narrativa social venezolana, por cuya especificidad algunos críticos llamaron «petronovela».
La realidad político-social
del continente, cuya característica estará marcada por el tipo de recurso
predominante en los países, se manifestará de manera generalizada en la novela
social Sudamericana. Las Trasnacionales imprimirán su marca indeleble a los países con la explotación de recursos
naturales y trabajadores. Emergerá la narrativa de pueblos mineros, bananeros,
petroleros, caucheros, indígenas, etc.,… Novelas que evidencian la agresiva ofensiva
imperialista por los recursos, bajo la impronta de la política Monroe, “América
para los (norte) americanos”. Fue el período por excelencia de conquista y
rapiña de los recursos en todo el continente por parte del imperialismo
estadounidense.
Para el caso
venezolano estas dos novelas marcan el cierre de un período y el comienzo de
otro. Cierre que se da con la muerte de
J. V. Gómez. Nuevos elementos políticos-ideológicos se abren en el horizonte
venezolano. Esta narrativa, después de tres décadas de gestación, va a ser caracterizada
como novela de petróleo. “Mene” y “Mancha de aceite” serán las primeras
narrativas del petróleo consideradas novelas. (1) La reflexión sobre esta evolución narrativa
implica abordar ambas novelas; en esta oportunidad nos dedicaremos a la “Mancha
de Aceite” (2).
Cesar Uribe
Piedrahita (1897-1951), estudió Medicina en
Como escritor de literatura tiene dos obras: “Tóa, narraciones de
cauchería (1933) y “Mancha de aceite” (1935) A decir de algunos. Su obra
contiene elementos de su propia experiencia vital como médico en tierras que explotaban las trasnacionales del caucho
y el petróleo, tanto en Venezuela como en Colombia. Dada la experiencia y
conocimiento adquirido en diversas geografías, algún comentarista literario le
caracterizaba como autor omnisciente.
“Mancha de aceite”
fue escrita poco después de la revolución rusa de 1917, con lo cual podemos
encontrar cierto paralelismo como novela de corte histórica. La novela se
despliega en 105 páginas, divididas en tres partes; cada una ordenada en pequeños
capítulos que ocupan 2 o tres páginas aproximadamente. La primera parte consta
de 7 capítulos; la segunda 13 y la tercera 8.
La línea general de
la narración nos presenta la presencia de la trasnacional petrolera en
Venezuela y su impacto en la vida de la gente, así como la explotación obrera.
Acción que es ejercida bajo el apoyo y la complicidad de Estado. Las
trasnacionales actuaban en la conquista
de territorios y recursos naturales para alimentar la maquinaria de producción
capitalista mundial.
Desde la
perspectiva literaria el autor emplea varios recursos: Reproduce el lenguaje de
la gente en una especie de mixtura expresiva, incorporando a la jerga criolla
la presencia de otro idioma a partir de la imitación del ingles. Por otra
parte, introduce textos diversos en las narraciones pertenecientes a otros
géneros, tales como fragmentos de cartas, comunicaciones oficiales de
comunicaciones del Estado. El autor
introduce reflexiones a partir del personaje principal, recurso que le permite
ampliar las dimensiones del pensamiento del personaje y su contexto.
Del itinerario de
la narración. La novela se articula a
partir de la vida del Dr Gustavo Echegorri, personaje principal. Trabaja para
una de las Compañías petroleras instaladas en el país como médico. La familia
McGnn, compuesta por una mujer joven, casada con un norteamericano
representante de una de las trasnacionales. Tenemos pues, el contexto del
negocio petrolero y la explotación obrera, que forman parte de la plataforma
narrativa de la trama.
Dos mundos opuestos
se contrastan. El Sr McGunn será el personero de la compañía cuya actividad
exigida por su alto cargo, lo hará estar imbuido en actividades del negocio
petrolero; cuestión que impacta su vida familiar, dado que su esposa se siente
no atendida, abandonada por su marido; viviendo su soledad en el grupo de
amigos gringos; donde realizan actividades propias para matar el tiempo. Alguna
aventura pasajera mantiene
Gustavo es un
personaje autónomo e independiente frente a las petroleras, no vinculado a
ninguna organización en particular. Un
profesional muy competente, reconocido y disputado por las trasnacionales para
su servicio. De personalidad fuerte, independiente y retadora, sobre la cual se tejen varias
leyendas y mitos que le configuran una imagen de sabio extraño. Preocupado y
eficiente en su labor dedica atención a la salud de los obreros. Manifiesta
públicamente su rechazo a los extranjeros y condena el deterioro que provoca la
actividad de las compañías frente a la
naturaleza, en la explotación del petróleo.
El afán de
descubrimiento de nuevos pozos petroleros lleva a las compañías a la conquista
de tierras. La “Mun Oil Co” realiza trabajos de investigación en la guajira, en
la frontera entre Venezuela y Colombia.
Investigaciones que se hacen con absoluta discrecionalidad dado la
confrontación de intereses entre las compañías inglesas y las norteamericanas.
Dado este proyecto de conquista y los conocimientos de la zona del Dr Gustavo Echegorri,
es subcontratado para participar en el
proyecto, siendo bien pagado y ofreciéndole, además, cambiar de empresa.
Esta circunstancia de subcontratación es la que vincula al Dr Gustavo y a la familia McGnn. Dada las múltiples y urgentes ocupaciones, por lo general, imprevistas que ocupan al representante de la empresa; hacen que se retarde la entrevista pactada en su propia casa; y a mismo tiempo prolongar el encuentro entre Peggy y Gustavo. Este encuentro será el punto de partida del romance que surgirá más adelante entre estos personajes, principalmente por la iniciativa de Peggy.
La narración transcurre entre la vida del
Hospital, las enfermedades de la población,
los accidentes de los obreros; las actividades de las petroleras
protegidas por el Estado y el romance entre nuestros personajes; que desde la
perspectiva narrativa viene a dar a continuidad en el tiempo narrativo. Un
cierto clima de tensión y ambiente de clandestinidad rodea las actividades del
personaje, alimentado además de la información que obtiene de las actividades
de las compañías, el clima político de la dictadura que impregna todo el
contexto.
El tiempo y la las
condiciones generales impactan cada vez más la vida del Dr Gustavo Echegorri
cuya vida transcurre entre el drama diario de la población enferma en el
hospital y las condiciones de deterioro que genera las compañías sobre la
geografía y la población.
Las convicciones de
Gustavo Echegorri frente a la vida y lo ético hacen que vaya radicalizando su
postura frente a la realidad de explotación; situación ésta que le lleva ser
considerado persona peligrosa para el status quod. Su posición la hace cada vez
más pública tanto frente a los mismos norteamericanos, como en los sitios de
encuentros de la población trabajadora tales como bares y reservados.
Gustavo saldrá del
Hospital de las compañías; dedicándose por su cuenta a la atención de la
población llegando a los lugares mas apartados. Una labor que le desborda y va
llevándole a la impotencia. En carta a su amigo confiesa que su actividad
actual tiene más de voluntariado que de eficacia organizativa, cuestión que no
sabía realizar. Su vida se transforma con un nuevo sentido; conoce ahora el
ángulo directo de la pobreza sin mediación institucional ninguna.
En este nuevo
escenario aparece con mayor crudeza el impacto de las enfermedades sobre la
población, a partir del contacto con sectores de la población condenados a
muerte por no tener acceso a la salud. Se evidencia la crudeza de la
explotación y en ellas las reacciones obreras. Aparecen los líderes sindicales,
muchos de ellos al servicio de las empresas y el jefe civil.
En una situación de coyuntura económica, disminuyeron los salarios empeorando aún más las condiciones de los obreros. Una reacción espontánea llevo a la masa de obreros a reclamar. Interviene el jefe civil y la policía. Hay un ataque y se producen disparos que alcanzan a los obreros y al Dr Gustavo Echegorri que buscaba parlamentar con las compañías. Estalla un incendio que arrasa con todo, dada la “mancha de aceite” que inundaba toda la zona. La metáfora de la “mancha de aceite” anuncia el horizonte de un pueblo explotado que bajo la impronta del petróleo va a transformarse en un proletariado que configurara un país en su expresión de la modernidad.
“Mancha de aceite”
pone sobre el tapete elementos del proceso histórico venezolano, en torno a los
cuales se erigirán los futuros desarrollos sociales que forman parte de la construcción
del país y de de un proletariado moderno venezolano. Desde la perspectiva
literaria, se inscribe en la corriente de formación de una literatura del
petróleo, de cuyo análisis emergerán elementos claves de nuestra literatura.
Notas:
-------------------------------
(1) Aquí encontramos
una polémica en términos de definición en cuanto origen y narrativa. En la
literatura venezolana los críticos ha caracterizado a “Mene” como la primera
novela venezolana del petróleo. A pesar que “Mancha de aceite” fue escrita en
el mismo terreno, en el mismo contexto y casi al mismo tiempo que “Mene”, es
poco conocida en nuestro medio. Según algunos críticos esta novela de autor
colombiano, es considera muy poco en Colombia por haber sido escrita en
Venezuela y aquí poco conocida por ser de autor colombiano. Consideremos que
las obras trascienden sus propios espacios y que algunas polémicas son poco
trascendentes…
(2). Mancha de Aceite.
Fundación Biblioteca Ayacucho.. Colección claves políticas de América. Serie
Petróleo, N° 2. Prólogo de Cósimo Mandrillo. Caracas Venezuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario