martes, 1 de agosto de 2023

Narrativa de la negritud

Juan Pablo Sojo

        Nochebuena negra

        Luis E. Villegas N.


Barlovento, región enclavada en el norte caribeño venezolano, actualmente  conocida por sus hermosas playas que acogen a los visitantes, que por temporadas, hacen turismo en la zona.

Sin embargo, ello no fue siempre así. En el pasado fue zona de producción de cacao que forjó la riqueza de una clase que vivió del comercio de ese producto. Riqueza obtenida a partir de la explotación de la población negra descendientes de aquellos que traídos de África durante la colonia, contribuyeron a la conformación de la entidad venezolana.

«Noche buena negra», nombre el  cual no refiere a la fiesta tradicional cristiana que el pueblo venezolano celebra por navidad, sino a la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio, Nombre de la novela que escribiera Juan Pablo Sojo (1907- 1948), en el pueblo de Curiepe en 1930. 

En ella el autor narra la vida de esa comunidad negra cuyo espacio social lo conformaba la «Hacienda». Instancia de producción que subsiste desde el período colonial, donde el negro esclavo era parte del entramado de esa maquinaria de producción. Esquema de explotación que subsiste en pleno siglo XX venezolano, bajo aparente conquista de la liberta de los esclavos.

La contradicción de clase y sus diversas manifestaciones, en torno a la situación social vivida por la gente de esta población negra, se pone de manifiesto en la novela.  En el curso de su desarrollo, uno de sus personajes que ha emigrado, a los campos petroleros del Zulia, ha regresado  al pueblo- hacienda, convirtiéndose en el elemento de ruptura de la visión conservadora en la vida de la comunidad. Su visión del mundo y el cuestionamiento a la vida llevada por el pueblo, anuncian un horizonte diferente a lo por-venir del pueblo.

Con otros ojos el personaje veía la vida de su gente. Un dialogo entre personajes de la novela  nos lo presenta. Pedro rechazó la invitación de Consuelo, sobrina de los dueños, a cantar en la sala con sus invitados especiales en la fiesta que se daba en la Hacienda. Pedro le ofreció sus explicaciones, al final concluyo:

«Es la realidad tan amarga y tan dura que no la entenderían ni ustedes ni nadie; es la conciencia de los desheredados… Sería como la leche de las serpientes».

Estamos en las primeras décadas del siglo XX. Estamos  en pleno germen de transformación político social del país, donde las ideas libertarias entran en ebullición tras la muerte del dictador J.V. Gómez. Es la emergencia del movimiento social campesino-negro, que la dinámica del movimiento obrero petrolero arrastrara en su seno y  que el autor recoge en su novela.

Juan Pablo Sojo fue un, escritor, periodista. Realizó investigaciones sobre los africanos y sus descendientes en Venezuela. Fue quién uso por primera vez en Venezuela el término afro-venezolano, como expresión de los contenidos étnico-culturales originarios africanos insertados en la evolución de la cultura venezolana.

Lucho contra el racismo y la discriminación. Sus estudios se enfocaron hacia las costumbres de las comunidades negras, así como de su espiritualismo, costumbres, brujerías, supersticiones, etc., como hechos y supervivencias originarias del régimen esclavista a que fuera sometida esa población. Entre sus estudios contempló la invocación a los dioses africanos, la princesa María Lionza, las fiestas de San Juan Bautista.

Los instrumentos musicales de percusión también formaron parte de sus estudios: fulías , canciones de trabajo, velorios de angelitos o manpulorios, velorios de Cruz de Mayo, Culto a San Benito. Así mismo trabajo en la elaboración de un glosario del afro negrismo. A Juan Pablo Sojo se le considera el propulsor de los estudios afro-venezolanos del siglo XX en el país.

Fue un polémico articulista, de los periódicos, como  El Universal. Publicó cuentos en el diario Fantoches, de Leoncio Martínez. Una crítica aguda le valió ser encarcelado en 1937, siendo Presidente del Estado Miranda Rufino Blanco Fombona.

Entre las influencias que recibió están la de su padre, quien muriera en 1929. Fue autor  de música y letras para actos populares. También esta las del etnólogo cubano Fernando Ortiz. Acompaño al poeta Nicolás Guillen en un recorrido por Barlovento en 1948 que de esa experiencia el poeta escribiría el poema «Luna de Barlovento».

Entre sus obras se encuentran: «Estudios del folklore venezolano» Los Teques, Biblioteca de autores y temas Mirandinos, 1986. , «Temas y apuntes afro-venezolanos» ensayo. Caracas Asociación de escritores Venezolanos 1943. «Tierra del estado Miranda» Crónicas sobre los cacavales, Caracas Cooperativa artes gráficas. 1938. Recibió el Premio Tamanaco de la revista  Fantoches por el cuento «Hereque» Además de su novela «Nochebuena negra» escribió Temas y apuntes afro-venezolanos. Además de obras donde incursionó en el teatro y la radio.

El carácter de la novela, según los críticos literarios, es imperfecta, en tanto que novela; sin embargo, el autor pretendió llenar el vacío que dejo «Pobre Negro» de Don Rómulo Gallegos. Como autor negro quiso ir más allá del esteticismo literario. Quiso, para decirlo parodiando la opinión en torno a Dostoievski, «pintar el alma del negro venezolano». En nuestra lectura de la novela encontramos que identifico y describió una cultura, usos y costumbres que hoy identificamos en diversas expresiones del pueblo venezolano, “pese” a la modernidad y el urbanismo que alcanzo la población del país.

Si partimos de la concepción de Mariátegui en torno al género de la novela y lo apliquemos a la negritud, “sólo habrá novela indigenista cuando sean los propios indígenas quienes la escriban”; tenemos que «Nochebuena negra» representa la primera novela de la negritud venezolana y Juan Pablo Sojo su autor.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario