
Luis.
E. Villegas. N.
contextosytextos@gmail.com
Un
amigo, lector acucioso y perspicaz, me recomendó un libro: “El fenómeno Chávez:
sus orígenes y su impacto”(*); sin pensarlo dos veces salí a comprarlo, dada la
consideración que guardo a mi amigo como hombre que piensa. Después de mucho
recorrer las” librerías del sur”, por toda Caracas, encuentro un ejemplar; la
edición esta agotada. Hemos leído el libro casi un año después de su
publicación y su lectura nos sedugo, por su claridad, su rigurosidad en la data
y los hechos históricos que registra, por su enfoque de la historia venezolana
que rompe con la tradición historiográfica. El libro nos llevo a reflexionar si
estamos llegando a un momento de madurez como pueblo que ve su propia historia;
o en otro sentido, será la necesidad que nos impele a una lectura menos épica
de la realidad producto del clima creado por la revolución bolivariana. El
libro del profesor Ellner nos lleva a una lectura de la historia más allá de
las posiciones maniqueas o dicotómicas entre héroes y villanos; nos desafía
como pueblo a una lectura capaz de mirar y aprender de nuestras propias
virtudes y defectos; aprehender nuestra propia experiencia histórica. El Centro
Nacional de Historia, en un acto realizado en la UNEFA, en mayo de 2011; acoge
el trabajo de investigación del profesor Steve Ellner, promocionándolo como
nuevo trabajo editorial de la institución. Nuevas ediciones reclama esta
importante investigación.
Como
lectores queremos expresar, en una especie de lectura en voz alta, aquello que
el libro del profesor Steve Ellner nos sugirió y despertó como inquietud en
relación a cómo concebimos el problema histórico. El titulo del libro nos
muestra, desde el principio, la concepción que el autor tiene en relación a la
determinación de los hechos históricos y políticos. El título no es gratuito; y
el termino fenómeno viene ha indicarnos la perspectiva del enfoque histórico.
Por fenómeno se entiende, en sentido general, aquello que aparece; así como
también, lo que es percibido por los sentidos y la conciencia. Desde un visión
de causa y efecto, un fenómeno no ocurre “porque si”; digámoslo así; para que
aparezca se requieren ciertas condiciones previas a la ocurrencia del fenómeno,
es decir, para que éste se produzca. En la naturaleza, ante la aparición de la
flor ha debido ocurrir un proceso previo de germinación, nacimiento, formación,
desarrollo y floración como fenómeno de la naturaleza. La flor en tanto que
fenómeno de la naturaleza, es producto del proceso anterior a ella para que
existiera. Dicho desde la perspectiva de la ciencia, todo fenómeno tiene una
causa y en este sentido se explica la premisa ¡No hay efecto sin causa ni causa
sin efecto!
El
titulo del libro nos dice que el enfoque de investigación histórica esta en esa
perspectiva de causa y efecto; por tanto, Chávez sería el efecto de una causa
histórica, generada por un proceso anterior a su aparición; y por tanto, no un
hecho que nos mando dios, o que es cuestión del destino, o que en política tuvo
un golpe de suerte y llego a presidente. Chávez es el efecto histórico de un
proceso cuyas causas vendrían representadas por lo que el título del libro
llama “origen” del fenómeno; causas que desencadenaron el hecho histórico: la
parición de Chávez.
Una
visión desde este enfoque, podemos distanciarla o diferenciarla de algunas
visiones con que se asume la historia. Una de ellas es aquella llamada
teleológica, que nos dice que pase lo que pase, la humanidad seguirá su curso
indetenible hacia un reino de justicia y libertad; visión típicamente cristiana
y (de algunos) “comunista”. Otra visión es aquella que muestra el presente como
la encarnación y continuidad de un pasado histórico, como si las circunstancias
y los hechos sociales fueran repetibles en condiciones distintas de espacio y
tiempo. Visión que puede definírsele como mesianismo histórico. El autor nos
plantea su enfoque y nos dice que el objeto de libro es: “…examinar el impacto
de las luchas populares a favor de planteamiento sustanciales como también las
expresiones de divisiones de clase y raza...”. Tesis que confronta con la del
llamado “Excepcionalismo Venezolano”, (p12), cuya perspectiva predomina en el
la visión tradicional de nuestra historia.
Caracteriza
el autor la realidad venezolana a partir de tres modelos ideológicos-políticos
que han cruzado por la Venezuela de los últimos tiempos, marcando el desarrollo
económico y social venezolano: el positivismo, el neoliberalismo y el
antineoliberalismo. Perspectiva interesante de esquematización histórica. Así
mismo, desde y para la perspectiva de su análisis caracteriza en cuatro las
etapas por las que ha transitado el proceso vivido con Chávez; Primera, etapa
moderada; reflejada en la lucha por la constitución y las mega elecciones del
2002. Una segunda, etapa neoliberal, expresada en las 49 leyes promulgadas en diciembre
del 2001 y toda la reacción de la derecha. Tercera etapa, consolidación de
Chávez en el poder a partir del referéndum de agosto de 2004 y esbozo de “un
nuevo modelo” que superara la postura antineoliberal. Cuarta etapa, Chávez se
declara socialista en enero del 2005. Esta esquematización general de los
hechos, o etapas históricas le sirve de marco para su perspectiva de análisis
¿En
que corriente podemos situar al autor?; pues él mismo nos lo dice, él nos
plantea que esta marcado por dos orientaciones generales de tradición marxista;
la primera, el enfoque “desde abajo” y “estatista”; la segunda representada en
el énfasis sobre el “empoderamiento” y “memoria histórica” representada en la
perspectiva de E. P. Thompson y Herbert Gutman. (“La historia de abajo hacia
arriba” o “la historia del pueblo.”) (p281). La otra arista de su orientación
la representa “el poder del Estado”. Dice el autor: “Este libro ha señalado la
centralidad del Estado para lograr el cambio de largo alcance” (p281). Desde la
perspectiva historiográfica y metodológica plantea que las luchas del siglo XIX
y los regímenes de Castro y Gómez en el siglo XX y las rupturas de AD y Copey
después del año 58, son claves; primero, para explicar el fenómeno del año 36 y
en el segundo caso, para la comprensión de realidad venezolana en el período
liderado Chávez. El análisis desde la arista “el poder del estado”, señala la
coyuntura de la llamada revolución de octubre de 1945 y la coyuntura de la
caída de la dictadura en 1958, como momentos claves en la explicación del
presente; hechos vistos según su esquema de análisis, enfocandolos en la
transformación estructural llevada a cabo desde el Estado. Elementos que se
enmarcan en el esquema general que arriba hemos señalado que establece el profesor
Elmer.
El
análisis como problema es una cuestión compleja, son largas y variadas las
cuestiones que sobre ella se levantan. Métodos, como se concibe la realidad,
los intereses de clase que forman parte de esa interpretación, etc., determinan
la visión de como se encadenan y se interpretan los hechos, configurando los
distintos enfoques que encontramos en los escritos sobre nuestra historia. Si
puede hablarse de objetividad ella estaría exigida por la consideración de
todas las facetas del fenómeno y la aplicación de variables que se corresponden
estrictamente con en el análisis, para que su resultado nos muestre lo más
cercano a las causas de los hechos o aquello que se denomina verdad histórica.
Este aspecto es el que reivindica el profesor Ellner. En este sentido, el autor
nos señala sus variables para determinar el resultado de un período histórico
desde la perspectiva política, y ellas son cuatro, concebidas como condición
necesaria y suficiente para determinar el grado de desarrollo de una sociedad: La
lucha por la justicia social; la lucha por la democracia; los esfuerzos por
promocionar el desarrollo económico y la promoción del nacionalismo económico
político. Sólo el desarrollo de las cuatro variables, en su conjunto, podrá dar
una perspectiva de avance y desarrollo político-social a una sociedad
determinada; por tanto, las cuatro variables, en su conjunto, son la referencia
de evaluación para el análisis del proceso histórico.
Desde
múltiples y variados ángulos podemos leer el libro del profesor Steve Ellner;
del mismo modo, también se puede hacer desde distintos horizontes y
profundidades. Lo arriba señalado son rasguños de lectura de un libro escrito
con riguridad histórica, cuyo lector no pretende darle un carácter propio de la
academia a su lectura. Sirvan pues, estas notas, a modo de sugerencia, para
señalar que “El fenómeno Chávez: sus orígenes y su impacto” es una lectura
necesaria y fundamental sobre historia venezolana; así mismo, interesante y
provechoso sería un dialogo de lectores, en el más amplio sentido del término,
en torno a este libro.
(*)
Steve Ellne. “El
fenómeno Chávez: sus orígenes y su impacto”. Fondo Editorial
Tropikos. 1ra edición. Centro Nacional de Historia. Colección Bicentenario.
Independencia y Revolución. Marzo, 2011. Caracas. Venezuela.
centronacionaldehistoria@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario