El negro en la literatura Sudamericana
La
Tertulia Literaria De Domingo del Monte.
Luis
E. Villegas N.

No es
un hecho casual que sea Cuba y el Caribe es escenario de ese hecho histórico.
La dinámica cultural cubana, con su impulso y dinamismo, tanto ayer como hoy,
se explica por varios factores que tienen que ver, entre otras cosas, con lo
geopolítico. Las Antillas como puerta de entrada del colonialismo al
continente, como área del primer centro administrativo de la colonia española
de sus territorios de ultramar, como
zona de producción y exportación de productos agropecuarios para Europa y sobre
todo por contener la mayor población
negra que ocupo al Caribe, después de la desaparición del indio, a
consecuencia de la sobre-explotación a que fueran sometido.
Inicialmente
«La Española» (hoy República Dominicana y Haití) serían las sedes
administrativas de la Corona; luego se desplazaría hacia la Antilla mayor:
Cuba. Así pues, la isla se convirtió en el centro de recepción y difusión de
información que llegaba a sus puertos a través de los distintos barcos
provenientes de todo el mundo. Era el fenómeno comunicacional aparecido en la época. Las ciudades
portuarias se convirtieron en la principal plataforma de la información que
circulaban por el mundo. Cuba representaba para el continente uno de los
principales puertos para el desenvolvimiento del colonialismo en Sudamérica.
Desde
esa plataforma informativa se desplegaba las diversas informaciones a través de
diversas instancias sociales: por un lado los correos oficiales, los funcionarios
y burócratas en general, del régimen colonial con sus negociantes. Por otro
lado, lo que quedo registrado en el argot popular cubano, «la radio bemba» que
se difuminaban en el marinero, los comerciantes, el viajero así como en los
espacios de los mercados, la plaza, la taberna, la mesa del bar, los
burdeles, etc.; elementos todos que conforman una especie de red informativa de
l ciudad portuaria que conformaba el sistema de información de la época
El
clima de intercambio de informaciones diversas, de acercamiento a otras
realidades y expresiones de otras culturas, permitió una condición favorable
para la narrativa como expresión de la realidad. Clima que daba mayores
oportunidades de desarrollo a ciudades portuarias, en especial las antillanas,
Este clima favoreció el advenimiento de la narrativa y la literatura.
Esta
es una de las posibles explicaciones del porque Cuba es el país donde aparece
la primera novela anti-esclavista «Sab», caracterizada así por críticos,
escrita por la poetisa Cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda en 18841. Novela
que reivindica al negro como persona, que lo iguala al blanco en derechos.
Emerge pues, el tema de lo negro, como sujeto y personaje, como expresión de la
realidad manifestada a través de la literatura.
Debemos
puntualizar que la dinámica literaria cubana iba más allá de la dinámica que
produjo a «Sab», la cual fue un producto de creación individual. Para la época
existió un movimiento literario que produjo obras, libros y autores; que
consolido escritores hechos y promociono a nuevos que más tarden serán
reconocidos como los autores que determinaron parte de la corriente literaria
cubana, en general y de la negritud en particular. «La Tertulia Literaria» de
Domingo del Monte, contribuyo significativamente a este desarrollo, como a la
lucha anti-esclavista de la época.
Domingo
del Monte nace en 1804 y muere en 1853, el 4 de Noviembre, en España. El lugar
de nacimiento forma parte de la polémica; unos le asignan Maracaibo Venezuela,
y otros República Dominicana. Lo cierto es que
llega a Cuba alrededor de los 5 años junto a su familia en 1809; donde
trascurrirá su vida, educación y actividad política literaria.

Como queda dicho, la literatura surge en el
contexto de varios procesos que se entrelazan. En primer lugar, como proceso
evidente, la crisis económica y política de la Cuba de la época (común a los
otros países); el sistema esclavista se convertía en una carga; surgía un
pensamiento crolista entre los blancos. Como fondo del proceso, según algunos
historiadores, el período de cambio de la cultura criolla en la isla opera de
finales del siglo XVIII a principios del XIX. Período donde se gesta la
dimensión cubana de la independencia española.
Los criollos azucareros, la
sacarocracia buscan un cambio; entro de los mentores están José Antonio Saco Y
Domingo del Monte. No se trata de un movimiento revolucionario; es un
movimiento, que en lenguaje moderno llamaríamos, reformista. No estaban por la
abolición de la esclavitud; estaban por el mejoramiento de las condiciones de
los esclavos y contra la trata.
La motivación era que la trata
afectaba a la economía, dada la competencia con el cultivo de la remolacha
azucarera en Europa. El contenido de la posición de Del Monte se encuentra en
una serie de cartas que dirigía a España y que firmaba con el seudónimo de
“Gonzalo Fernández de Oviedo”. Propuso pues sólo reformas y al final del documento
decía que aspiraba a: “merecer el glorioso timbre de españoles y a perpetuar
para siempre en Cuba la unión y el dominio de la madre patria”
En la génesis de la literatura
encontramos que dada la centuria y la represión, surgió una literatura oral
“cuasi subversiva”. Textos manuscritos
que circulaban y se leían; cuestión que la tertulia literaria
aglutinó y desarrolló bajo las
orientaciones promoción de Del Monte. Textos que luego, mucho tiempo después
llegaron a imprimirse en el extranjero.
Dentro de los participantes de la
tertulia se encuentran algunos de los autores reconocido y con trayectoria en
tanto que tal: José Jacinto Milanés; José Antonio Echeverría; Ramón Zambrana; Ramón de Palma; Anselmo
Suarez y Romero; Francisco manzano (esclavo); José Manuel Betancourt. Cirilo
Villaverde.
Esta literatura silenciada logró salir
fuera de la isla y se tradujo y publicó en Inglaterra; algunas obras fueron
presentadas como documentación para mostrar la vida de los esclavos en un
Congreso anti-esclavista en Inglaterra en 1840. R Madden, funcionario del
Gobierno Británico y ferviente anti-esclavista recibió de manos de Del Monte
varias de las obras que se leyeron y discutieron en la tertulia Literaria,
entre otras: *Autobiografía de un esclavo, de Juan Francisco Manzano. * Elegías
Urbanas, de Rafael Matamoros. * Poesías de José Sacarías Gonzáles del Valle. *
Novela “Francisco”, de Suarez y Romero.
En general, la literatura nace y forma
parte del proceso de emancipación de la esclavitud y de la búsqueda de
independencia contra España. Proceso asumido con rebeldía y alma de cimarrón por
el negro esclavo; al mismo tiempo de manera orgánica por sectores reformistas
de esa elite criolla blanca, de la cual podemos sintetizar su pensamiento de la
manera siguiente: “alentaban la tendencia literaria del costumbrismo literario,
el eclecticismo, el modernismo en el verso, el realismo en el relato y las
ideas morales del cristianismo. Su ideal central, socialmente hablando, mejorar
a los semejantes y reformar la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario